Entre los bolsos antiguos, hay algunos que merecen una mención especial, se trata de los bolsos bordados con el punto petit point. Este tipo de punto, el petit point, se basa en una técnica de bordado muy decorativa y que requiere buena vista y muchas horas de trabajo, con este punto se pueden decorar, desde bolsos hasta elementos de tapicería, incluso hacer cuadros.
El petit point es muy similar al bordado con punto cruz y al medio punto, pero tiene diferencias. La técnica del petit point requiere el uso de bastidor, porque el tejido se va deformando a medida que se avanza en el bordado. Como contrapartida, se logra un acabado más completo al tacto y a la vista que con el medio punto.
Considerando el punto petit point, como una variante del punto de cruz, es conocida desde muy antiguo, podríamos afirmar que es quizás uno de los puntos decorativos más antiguos que se conocen.
En el Museo del Bolso hay una amplia muestra de bolsos bordados con punto petit point. De forma frecuente, entran a formas parte de las colecciones, bolsos hecho con finísimo punto petit point; en algunos casos, llevan preciosos bastidores de plata y oro, con aplicación de engarces de piedras semipreciosas.
Estos días hemos recibido un bolso bordado petit point, con adornos florales y un bastidor dorado y labrado, con engarces de piedras aguamarinas y broche de cierre con piedras malvas.
Un Blog creado como complemento al Museo del Bolso y que pretende servir de orientación para personas amantes y seguidores de la moda del bolso. En estas páginas podrán observar algunos bolsos antíguos y las épocas en las que se fabricaron, las costumbres y todo aquello que rodea y da glamour al bolso desde la antigüedad.
sábado, 23 de marzo de 2013
viernes, 22 de febrero de 2013
Un bolso de la Exposición Universal de San Luis (USA) 1904
Ha tenido entrada en el Museo del Bolso, un ejemplar muy interesante que completa la sección "Bolsos con Historia", se trata de un bolso conmemorativo de la exposición universal que se celebró en San Luís, Misuri, Estados Unidos.
El bolso muestra un edificio a pirograbado "Cascades", esta cascada fue iluminada en su época con luces de colores y se compuso en su honor el ragtime compuesta por el famoso músico y compositor Scott Joplin.
La exposición fue muy visitada y entre los personajes destacaron, Thomas Edison, aunque faltó el presidente Theodore Roosevelt, que se excusó diciendo por radio que no quería que se interpretase su presencia en la exposición como una forma de atraer votos a su campaña electoral que estaba en marcha para la presidencia de los EE.UU..
El bolso puede verse con más detalle en la web del Museo del Bolso www.museodelbolso.es
El bolso muestra un edificio a pirograbado "Cascades", esta cascada fue iluminada en su época con luces de colores y se compuso en su honor el ragtime compuesta por el famoso músico y compositor Scott Joplin.
La exposición fue muy visitada y entre los personajes destacaron, Thomas Edison, aunque faltó el presidente Theodore Roosevelt, que se excusó diciendo por radio que no quería que se interpretase su presencia en la exposición como una forma de atraer votos a su campaña electoral que estaba en marcha para la presidencia de los EE.UU..
El bolso puede verse con más detalle en la web del Museo del Bolso www.museodelbolso.es
martes, 15 de enero de 2013
El bolso reciclado. Una apuesta para el siglo XXI
Ante la enorme cantidad de deshechos que genera el ser humano y la escasez de recursos naturales, que encarecen los existentes. Crece una industria de reciclado que alcanza a todos los sectores y el de los complementos no podía ser una excepción.
Como hay sugerencias para todo, se recicla incluso los restos de comida, ¡como lo oyen!; los desperdicios orgánicos se tratan adecuadamente por medio de un sistema de cocción, mezcla con diversos productos químicos para su conservación y tras el secado, se emplean para hacer bolsos ¿de moda? ¿y porqué no?, los trozos de comida a base de dulces, pastas o cualquier otro residuo que sea capaz de dar cierta vistosidad, se emplea para confeccionar llamativos bolso y como adornos de otros, Hoyan Ip, diseña bolsos, hebillas o botones con bio-recortes de comida, con un acertado criterio de reutilizar todo aquello que pueda servir para comenzar de nuevo un proceso industrial con un uso diferente.
El caso de los residuos llega a todas las esferas de nuestro ámbito. El alemán Immanuel Kögler y la argentina Lorena Lagostena, diseñan bolsos con cualquier tipo de residuos, aquí mostramos unos muy actuales que están hechos con recortes de mangueras de incendios inservibles, esto es todo un ingenio que nos demuestra como se pueden reutilizar los tejidos o materiales más diversos para conservar nuestro medio ambiente, abaratar costes y crear complementos bellos e interesantes.
Las envolturas de dulces, los periódicos, los paquetes de tabaco gastados, son basura del día a día. Se apilan y se acumulan en los depósitos sin darle ningún uso, aún cuando muchos todavía se encuentran en buen estado y pueden servir para conseguir vistosos bolsos con costes muy bajos.
La diseñadora canadiense Andi, trabaja para la casa Hoakonhelga y se ha especializado en diseñar y confeccionar bolsos a base de chaquetas viejas, de tejido o de cuero, pantalones baqueros deshechados, vestidos anticuados por el uso y todas aquellas prendas que, de no ser por esta forma de reciclar, irían a la basura.
Se pueden hacer bolsos o monederos de cualquier cosa, entre las que cabe los viejos capotes de paseo de los toreros, por ejemplo.
Debemos llegar al convencimiento que el actual proceso de contaminación debe ser parado, o al menos ralentizando y reciclando, es una forma de hacer gestos beneficiosos para el ser humano.
Como hay sugerencias para todo, se recicla incluso los restos de comida, ¡como lo oyen!; los desperdicios orgánicos se tratan adecuadamente por medio de un sistema de cocción, mezcla con diversos productos químicos para su conservación y tras el secado, se emplean para hacer bolsos ¿de moda? ¿y porqué no?, los trozos de comida a base de dulces, pastas o cualquier otro residuo que sea capaz de dar cierta vistosidad, se emplea para confeccionar llamativos bolso y como adornos de otros, Hoyan Ip, diseña bolsos, hebillas o botones con bio-recortes de comida, con un acertado criterio de reutilizar todo aquello que pueda servir para comenzar de nuevo un proceso industrial con un uso diferente.
El caso de los residuos llega a todas las esferas de nuestro ámbito. El alemán Immanuel Kögler y la argentina Lorena Lagostena, diseñan bolsos con cualquier tipo de residuos, aquí mostramos unos muy actuales que están hechos con recortes de mangueras de incendios inservibles, esto es todo un ingenio que nos demuestra como se pueden reutilizar los tejidos o materiales más diversos para conservar nuestro medio ambiente, abaratar costes y crear complementos bellos e interesantes.
Las envolturas de dulces, los periódicos, los paquetes de tabaco gastados, son basura del día a día. Se apilan y se acumulan en los depósitos sin darle ningún uso, aún cuando muchos todavía se encuentran en buen estado y pueden servir para conseguir vistosos bolsos con costes muy bajos.
La diseñadora canadiense Andi, trabaja para la casa Hoakonhelga y se ha especializado en diseñar y confeccionar bolsos a base de chaquetas viejas, de tejido o de cuero, pantalones baqueros deshechados, vestidos anticuados por el uso y todas aquellas prendas que, de no ser por esta forma de reciclar, irían a la basura.
Se pueden hacer bolsos o monederos de cualquier cosa, entre las que cabe los viejos capotes de paseo de los toreros, por ejemplo.
Debemos llegar al convencimiento que el actual proceso de contaminación debe ser parado, o al menos ralentizando y reciclando, es una forma de hacer gestos beneficiosos para el ser humano.
domingo, 6 de enero de 2013
El bolso en la cultura islámica
El mundo árabe durante
muchos años, ha mantenido sus
tradiciones milenarias y ante el empuje de la moda, en los tiempos actuales, la
mujer viste más en consonancia con las corrientes que se imponen en las pasarelas, sin abandonar sus
costumbres, tradiciones y religión, sin embargo la visión de esa mujer
enfundada en su burka, está dejando paso a esas otras jóvenes que usan velo,
pero se atreven con unos vaqueros conjuntados con bolso o zapatos de marca.
La mujer árabe, desde siempre, no se le a visto bolso
alguno, ya que los ropajes, túnicas y mantos con los que vestía, ocultaba a la
vista los posible contenedores para trasportar objetos personales. Sin embargo
el hombre ha sido representado muchas veces con pequeñas bolsas y mochilas,
ataviados con sus trajes tradicionales, según la región en la que habita.
Desde el Imperio Otomano y los diferentes Califatos (Omeya,
Abbasí y el propio Al Andalus), el bolso se empleó como simple contenedor
llevado generalmente en bandolera y naturalmente por el hombre antes que por la
mujer.
La burka islámica no permite mostrar ningún tipo
de complemento, si bien alguna mujer puede llevar un bolso en bandolera como
única necesidad para guardar sus pertenencias, pero está totalmente alejado de
la moda.
Una prenda de esa cultura logró entrar en el
selecto mundo de la alta costura parisina. Se trata de la abaya, una túnica
negra que visten millones de mujeres árabes y musulmanas para taparse el cuerpo
y la cabeza (pero no la cara y los pies como con la burka) y que ahora fue
reinventada por 22 famosos diseñadores.
Entre ellos figuran nombres como Nina Ricci,
Carolina Herrera o John Galliano, el director artístico de Christian Dior que
ha creado prendas para la primera dama francesa, Carla Bruni, entre otras; en
esta prenda eminentemente árabe, si es posible complementarla con carteras al
tono o bolsos, sin que por ello se falte a la tradición.
sábado, 5 de enero de 2013
Un nuevo bolso de malla esmaltada Mandalian
La firma americana Mandalian & Co., realizó a principios del siglo XX, unos preciosos bolsos de malla esmaltada que llevaban una boquilla labrada con adornos florales.
Los bolsos Mandalian, han sido muy buscados y excelentemente revalorizados, a pesar de que la firma realizó amplias producciones de bolsos, alrededor de los años 20.
El Museo del Bolso ha recibido uno de esos ejemplares, en perfecto estado de conservación. Se trata de un bolso de malla metálica, esmaltada en tonos rosa y con bastidor labrado con adornos florales.
Los bolsos Mandalian, han sido muy buscados y excelentemente revalorizados, a pesar de que la firma realizó amplias producciones de bolsos, alrededor de los años 20.
El Museo del Bolso ha recibido uno de esos ejemplares, en perfecto estado de conservación. Se trata de un bolso de malla metálica, esmaltada en tonos rosa y con bastidor labrado con adornos florales.
viernes, 4 de enero de 2013
Mujeres de Nicaragua reciclan bolsas de basura y las convierten en bolsos
En la reserva ecológica de Chacocente abundan las tortugas marinas y es un paraiso para estos seres vivos que, sin embargo, se han visto mermados los ejemplares existentes debido a la basura arrojada al mar, especialmente las bolsas de plástico.
Un grupo de mujeres de la zona, se encargan de la recolección de esas bolsas y, tras limpiarlas y tratarlas adecuadamente, las emplean para confeccionar bolsos que venden a los turistas e incluso los exportan a través de comercializadoras.
El proceso se desarrolla en la comunidad, y con ello busca eliminar la basura para que las tortugas no las confundan, en el caso de las bolsas plásticas, con algas. Si una tortuga digiere una bolsa plástica se asfixia y muere. “Con este proyecto cumplimos tres metas: ayudar al medio ambiente, proteger la vida de las tortugas y obtener utilidades para las familias que fabrican los bolsos en distintos estilos, tamaños y colores”.
Las tortugas paslama son de hábitos migratorios, pues periódicamente recorren grandes distancias desde sus zonas de alimentación hasta la de reproducción. La Tortuga Paslama muestra una estrategia reproductiva, llamada “arribada”. Desde centenares de kilómetros de distancia se reunen en cierto período del año, miles de ejemplares frente a ciertas playas y gracias a un mecanismo hormonal, se abalanzan simultáneamente sobre la playa para poner sus huevos; estas pequeñas crías, al nacer, se enredan con las bolsas de plástico que abundan en la zona y mueren.
Un bolso de medidas 45 por 45 centímetros fabricado con bolsas de plástico, se tarda tres días en ser recogidas y preparar el bolso.
Las mujeres organizan limpiezas comunitarias en Chacocente y El Astillero y en diferentes municipios de la región y llaman a la población a que depositen las bolsas plásticas en recipientes para hacer más rápida y organizada la recogida.
Aproximadamente 69 mil tortugas anidan al mes en Chacocente y los esfuerzos de conservación han dado resultados positivos en la medida que los robos de huevos han venido disminuyendo hasta ahora en un 1%.
Un grupo de mujeres de la zona, se encargan de la recolección de esas bolsas y, tras limpiarlas y tratarlas adecuadamente, las emplean para confeccionar bolsos que venden a los turistas e incluso los exportan a través de comercializadoras.
El proceso se desarrolla en la comunidad, y con ello busca eliminar la basura para que las tortugas no las confundan, en el caso de las bolsas plásticas, con algas. Si una tortuga digiere una bolsa plástica se asfixia y muere. “Con este proyecto cumplimos tres metas: ayudar al medio ambiente, proteger la vida de las tortugas y obtener utilidades para las familias que fabrican los bolsos en distintos estilos, tamaños y colores”.
Las tortugas paslama son de hábitos migratorios, pues periódicamente recorren grandes distancias desde sus zonas de alimentación hasta la de reproducción. La Tortuga Paslama muestra una estrategia reproductiva, llamada “arribada”. Desde centenares de kilómetros de distancia se reunen en cierto período del año, miles de ejemplares frente a ciertas playas y gracias a un mecanismo hormonal, se abalanzan simultáneamente sobre la playa para poner sus huevos; estas pequeñas crías, al nacer, se enredan con las bolsas de plástico que abundan en la zona y mueren.
Un bolso de medidas 45 por 45 centímetros fabricado con bolsas de plástico, se tarda tres días en ser recogidas y preparar el bolso.
Las mujeres organizan limpiezas comunitarias en Chacocente y El Astillero y en diferentes municipios de la región y llaman a la población a que depositen las bolsas plásticas en recipientes para hacer más rápida y organizada la recogida.
Aproximadamente 69 mil tortugas anidan al mes en Chacocente y los esfuerzos de conservación han dado resultados positivos en la medida que los robos de huevos han venido disminuyendo hasta ahora en un 1%.
domingo, 23 de diciembre de 2012
El bolso en la cultura de Japón
Un contenedor en recuerdo de los Samurais

Caja lacada siglo XVIII
Para la confección de bolsos en el antiguo Imperio japonés, se emplearon diversos materiales como, la paja trenzada y la seda, pero quizás nos quedamos como ejemplo de un contenedor especial de la antigüedad referida a Japón, con una espectacular caja lacada que representa al Samurái Aridoshi; una obra maestra de Koma Kanzai que corresponde al siglo XVIII y se expone en el Museo Victoria y Alberto de Londres.
A lo largo de más de mil años de historia japonesa (794 a 1868), los samurais fueron siempre protagonistas, casi permanentemente enzarzados en guerras civiles o también defendiendo a su país de los invasores extranjeros; durante muchos años participaron del gobierno del territorio de Japón.
El bolso Furoshiki
Un moderno bolso al estilo furoshiki. Imagen Google
En el llamado periodo Nara, que abarca los años 710 hasta el 794 y sucedió al período Asuka, en los baños tradicionales japoneses (Ofuro), se utilizaban el Furoshiki una especie de improvisado bolso que se hacía con un pañuelo al que se anudaban las puntas y formaba un bolso o bolsa tipo saco; con el tiempo los usos del furoshiki se entendieron y se comenzó a utilizar con fines decorativos y como envoltura de regalos.
Existen innumerables formas de envolturas que sólo están limitadas por la imaginación de cada uno.
En los últimos años el ministerio de medio ambiente japonés ha hecho algunas campañas para promover el uso de Furoshiki en la actualidad, para lograr proteger y cuidar el medio ambiente en Japón y en el mundo. Los Furoshiki actuales están hechos de vistosos colores y con formas muy modernas que resultan una composición muy lograda de un bolso elegante y personal.
Una variante es el Azuma bukuro (吾妻袋) que es muy similar al anterior; es una bolsa tradicional
envoltorio japonés muy sencilla. Llegan a hacerse en grandes tamaños. Hay
varias formas de estilo, según la ocasión o el uso. Estas bolsas son tan
versátiles que fueron utilizados también por los samurais para llevar sus ropas
y las armas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Vuitton y los huevos de Pascua
Vuitton y los huevos de Pascua es la última creación de la famosa firma. Con la proximidad de las fiestas de Pascua, Vuitton nos vuelve a s...

-
*Sigue nuestra historia del bolso a través de las épocas más importantes de la cultura y la moda. Las limosneras son unos bolsos que ...
-
La antigüedad nos ha legado algunos grabados, estatuas y dibujos, que nos hablan del empleo del bolso, pero prácticamente hasta la edad me...
-
* Bajo la etiqueta de Historia del Bolso, iniciamos una serie de trabajos sobre la Historia del Bolso a lo largo de la historia de la humani...